top of page

Federalismo ambiental como respuesta al negacionismo del ejecutivo nacional

Foto del escritor: Diego SueirasDiego Sueiras

Qué rol cumplen los estados subnacionales frente al negacionismo y la inacción por parte de los gobiernos nacionales




En 2017 el ex presidente y actual candidato Donald Trump, decidió sacar a Estados Unidos del Acuerdo de París. Frente a esto, ex presidente Barack Obama expresó en su visita a la Argentina -en el marco de la Cumbre de Economía Verde llevada a cabo en Córdoba- que los estados subnacionales de su país habían tomado la decisión de "seguir con el compromiso de reducir el impacto ambiental" por el que aboga el Acuerdo de París, aunque su sucesor, Donald Trump, decidiera dejar de integrarlo.


La salida de dicho país del Acuerdo de París dio como respuesta la creación del movimiento “We are still in” (“Nosotros seguimos”), constituído por alcaldes, gobernadores, líderes tribales, académicos, empresas, grupos religiosos, instituciones culturales, organizaciones de atención médica e inversores; quienes firmaron una declaración sosteniendo que “unimos fuerzas por primera vez para declarar que continuaremos apoyando la acción climática para cumplir con el Acuerdo de París”.


En Argentina, probablemente nos veremos ingresando en una situación similar dentro del gobierno del presidente Milei. Desde el inicio de su campaña ha realizado múltiples declaraciones negando la responsabilidad humana sobre el cambio climático y acusando a la Agenda 2030 de ser “marxismo cultural”. Este mensaje, que se profundizó en el discurso del Pacto de Mayo, se ve plasmado en su gestión, la cual ha relegado todo tipo de política ambiental a un último plano.


En este marco, los gobiernos subnacionales poseen un rol central dentro de la lucha contra el cambio climático. Son actores clave para identificar las necesidades y las fortalezas de sus sociedades, y poseen competencias y atribuciones; como la gestión de recursos naturales, la planificación territorial y la prestación de servicios públicos; que les permiten implementar políticas y acciones concretas en territorio para reducir emisiones, promover prácticas sostenibles y proteger ecosistemas vulnerables.


En términos legales y administrativos, los gobiernos subnacionales son a menudo responsables de la elaboración y aplicación de leyes, políticas, estrategias, programas y

mecanismos fiscales en áreas directamente vinculadas con la gestión de los gases de efecto invernadero y los impactos del cambio climático.


Con este contexto, es importante plantear una estrategia que englobe al resto de los actores, liderado por los gobiernos subnacionales, para continuar con las políticas climáticas y el accionar por el cuidado ambiental. La cooperación entre estados subnacionales y la sociedad civil es fundamental para abordar los desafíos ambientales y climáticos.


Es por eso que la FNGA ha avanzado en este sentido, bajo dos grandes líneas de trabajo. Una es desde la Alianza para la Acción Climática Argentina (AACA) -una red creada bajo el ámbito de la WWF (World Wildlife Fund), conformada por empresas, sector público, academia y ONGs- ha impulsado fuertemente el ingreso de gobiernos provinciales a la misma. Actualmente, ya se dio el primer paso, habiendo contado con la participación de representantes de ambiente de gobiernos de la Región Centro en la última reunión plenaria. La otra es desde Under 2, la red más grande de gobiernos subnacionales, liderada por California, comprometidos con alcanzar cero emisiones netas para 2050-. Desde este espacio, la fundación ha estado trabajando fuertemente con roles importantes para la provincia de Santa Fe, a través de su Ministerio de Ambiente y Cambio Climático.


Actualmente, a estas estrategias se están sumando la mayoría de las provincias y gobiernos locales. Aquellos que decidan no hacer uso de sus atribuciones en materia ambiental y climática, no sólo pondrán en riesgo sus recursos naturales, y su producción a mediano plazo; sino que también se alejarán de mercados internacionales que responden a una nueva matriz comercial verde. 



 
bottom of page