top of page

Nuevo Parlamento, viejos desafíos: ¿Qué pasará con el “Pacto Verde” en Europa?

El “Pacto Verde” enfrenta desafíos con el nuevo Parlamento Europeo. La pérdida de escaños de los Verdes y el avance ultraderechista amenazan la agenda climática en un momento crucial para Europa.



El reciente escenario electoral en Europa ha dejado importantes consecuencias para la agenda política y climática de la Unión Europea. El pasado 10 de junio, los resultados de las elecciones del Parlamento Europeo, en las que se eligieron a los 720 eurodiputados que representarán a los países europeos durante los próximos cinco años, reflejaron un ligero avance de la ultraderecha.


La reconfiguración del Parlamento Europeo marca un cambio significativo en la dinámica política de la Unión Europea. Por un lado, se observa el ascenso del Grupo parlamentario de los “Conservadores y Reformistas Europeos” y del Grupo político “Identidad y Democracia” con la victoria de 4 y 9 bancas respectivamente. Por otro lado, se destaca la derrota abrumadora de “Los Verdes/Alianza Libre Europea”, con la pérdida de 18 escaños. 

El grupo "Los Verdes/Alianza Libre Europea" está compuesto por partidos ecologistas y progresistas que abogan por políticas ambientales sostenibles. Su compromiso con la lucha contra el cambio climático es profundo, promoviendo iniciativas para reducir las emisiones de carbono, proteger la biodiversidad y fomentar una transición justa hacia energías renovables.


El impacto climático en Europa


Europa se enfrenta a una crisis climática sin precedentes, con fenómenos meteorológicos extremos que se han convertido en una nueva normalidad. Las olas de calor, las inundaciones y los incendios forestales se han intensificado en los últimos años, afectando gravemente a la biodiversidad y la salud humana.

Según un informe conjunto de la Organización Meteorológica Mundial de la ONU y la agencia climática de la Unión Europea, la región está experimentando aumentos de temperatura superiores a la media global, lo que agrava la situación y aumenta la urgencia de una acción climática decidida y coordinada. Este panorama sombrío, subraya la necesidad de reforzar los compromisos climáticos y de implementar medidas efectivas.


 ¿Qué es el Pacto Verde?


En este contexto, el “Pacto Verde Europeo" aprobado en 2020, se presenta como una hoja de ruta crucial para alcanzar la “neutralidad climática" en Europa para 2050. Este ambicioso plan incluye una serie de políticas y acciones destinadas a transformar la economía europea hacia un modelo sostenible, abarcando desde la energía renovable hasta la agricultura sostenible y la movilidad limpia. 


Uno de los principales desafíos del Pacto, es la financiación adecuada y sostenible de sus proyectos. La resistencia de ciertos sectores industriales y agrícolas, que temen los costos asociados a la transición, se convierte en un problema a la hora de destinar recursos necesarios para llevar a cabo dichos proyectos. Principalmente, los “lobbies del agronegocio” desempeñan un papel crucial en la oposición a esta iniciativa. Utilizan justificaciones como los problemas económicos derivados del COVID-19 y la guerra en Ucrania, argumentando que no es el momento adecuado para implementar este tipo de reformas. En concordancia con esto, la ultraderecha ha mostrado una resistencia constante a la agenda verde. Un claro ejemplo es la Ley del Clima de 2021, que proponía reducir las emisiones de CO2 en un 55% para 2030 y alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, contra la cual la extrema derecha ha votado en contra.


En conclusión, este nuevo escenario plantea retos significativos para el futuro del Pacto Verde. La pérdida de escaños de los Verdes y el leve avance de la ultraderecha sugiere un panorama que podría dificultar la implementación de políticas climáticas cruciales, poniendo en riesgo los avances hacia una Europa más sostenible.


bottom of page