Banco Municipal abrió sus puertas en 1896 con un fin estrictamente social: combatir la usura. A lo largo de su historia, ha tenido muchos acercamientos a la sostenibilidad, a través de proyectos y productos que buscaron generar un impacto social y ambiental positivo, o reducir impactos negativos producto de situaciones de emergencia: la “Vivienda del Trabajador”proyecto de vivienda social en Barrio Azcuénaga y Barrio Parque; los aportes en las emergencias que vivió la ciudad; numerosas líneas de crédito impulsadas por el Municipio; y apoyo a la Provincia para transparentar planes sociales a través de la Tarjeta Única de Ciudadanía.
Al cumplir 125 años, el Banco se propuso hacer su primer Balance Social o Reporte de Sustentabilidad, para lo cual realizó un acuerdo con la UNR y la UCA. Un equipo de trabajo interno recibió capacitación durante tres meses para poder abordar el reporte, realizado conforme a Estándares GRI. En diciembre de 2021 presentó su primer reporte, correspondiente al 2020.
Durante el proceso de elaboración, tomó contacto con el Protocolo de Finanzas Sostenibles, habiéndose convertido posteriormente en el primer banco con Casa Central en la provincia de Santa Fe en suscribirlo. Hoy, trabaja activamente en las comisiones del Protocolo sobre la base de cuatro ejes estratégicos: i) desarrollar políticas internas para implementar estrategias de sostenibilidad; ii) crear productos y servicios financieros para apoyar el financiamiento de proyectos con impacto ambiental y social positivo; iii) optimizar los actuales sistemas de análisis de riesgo con foco medioambiental y social y; iv) promover una cultura de sostenibilidad y desarrollar capacidades.
Asimismo, el Banco se comprometió con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y en 2023 adhirió al Pacto Global de Naciones Unidas, que promueve las prácticas empresariales responsables dentro de la comunidad empresarial mundial, habiendo ya presentado su primera comunicación de progreso.
Como parte del reflejo del ODS N° 17, “Alianzas para lograr los objetivos”, Banco Municipal colabora activamente con organizaciones locales que trabajan temáticas de sostenibilidad, tales como Moverse y CIMPAR, además de haberse sumado al Consejo Asesor frente al Cambio Climático y buscar contribuir al Plan de Acción Local frente al Cambio Climático de cara a 2030. Al mismo tiempo, mantiene abiertas las puertas para nuevos proyectos en los que pueda contribuir, generando vínculos, mecanismos de financiación, ofreciendo instrumentos para facilitar la transparencia en la implementación o sumando voluntarios en acciones específicas.
Acelerando el impacto social
Banco Municipal trabaja en dos ejes: interno (hacia adentro de la organización) y externo (hacia afuera).
Temas como género y diversidad se abordan con capacitaciones y con Educación Financiera, accesibilidad e inclusión digital.La Educación Financiera desarrollada por el Banco apunta a públicos diversos, siempre en articulación con otros actores. Algunos ejemplos son:
Para Jóvenes, a través de la articulación de su Fundación con la Fundación Juncal. Ya se han ofrecido programas completos en más de 30 instituciones.
Para adultos mayores, a través de la articulación con la Dirección de Adultos Mayores de la Municipalidad de Rosario y del PROUAPAN de la UNR.
Para personas con discapacidad, con CILSA y la Dirección de Discapacidad del Municipio.
Para mujeres emprendedoras, con la Subsecretaría de Economía Social y la Dirección de Mujeres e Igualdad de la Municipalidad de Rosario.
Para trabajadores, con Moverse y la Secretaría de Capacitación y Empleo Decente de la Provincia de Santa Fe.
Desde el punto de vista de los productos financieros, todas las apps que simplifican la gestión de cobros y pagos (Muni Pos, Muni Click, Munibanking, etc.) y el financiamiento están disponibles. Junto a Educación Financiera, operan como herramientas que contribuyen efectivamente al bienestar ciudadano.
En términos de impacto social, los créditos NIDO (hipotecarios para primera vivienda) y LLAVE (para alquileres) tienen una gran incidencia en uno de los aspectos más sensibles del bienestar: contar con un espacio para vivir.
Aportes a la sostenibilidad desde el impacto ambiental
El impacto ambiental se viene trabajando desde el eje interno, representando un compromiso fundamental de la institución, con miras a contagiarlo hacia otros actores y potenciar los mecanismos de financiación.
Hacia adentro, el Banco continúa perfeccionando los siguientes ejes de trabajo:
Separación de residuos y compostaje
Eficiencia energética y energías renovables
Medición y reducción de huella de carbono
Dichos ejes están vinculados fundamentalmente a estrategias de mitigación de cambio climático, que buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera. A partir de las reuniones con la Subsecretaría de Cambio Climático y Transición Ecológica Justa, estamos considerando incorporar también algunas medidas de adaptación para procurar ajustarnos a los efectos actuales y futuros del cambio climático.
Hacia afuera, los ejes de trabajo son dos: contribuir al conocimiento y a la toma de conciencia, y ofrecer mecanismos de financiamiento que permitan concretar proyectos.
Hoy, la entidad ofrece líneas de crédito de impacto tanto para personas como para instituciones, empresas y comercios. Los destinos son variados, financiándose proyectos de inversión y capital de trabajo destinados a la adquisición de bienes de capital, la construcción de instalaciones o la comercialización de bienes y/o servicios relacionados con impacto ambiental, energías renovables y eficiencia energética. Algunos ejemplos de bienes de capital financiable son: el cambio de equipamiento o tecnología por otros más eficientes energéticamente, menos contaminantes o ligados a la economía circular; la implementación de planes de contingencia; la reconversión tecno-industrial de procedimientos; y la adecuación e implementación de normas de calidad o gestión de calidad en términos de ambiente, establecidas por organismos reconocidos .
También se puede financiar el establecimiento de tecnologías limpias o la mitigación de impactos ambientales negativos a través del tratamiento de residuos y corrientes de contaminación al final del proceso productivo (conocidos como tratamientos “end of pipe”); la adquisición e instalación de sistemas de gestión ambiental; y procesos de medición de huella de carbono e implementación de planes de acción para reducción. Por último, pueden acceder a financiamiento proyectos que contribuyan a mejorar el desempeño y la gestión ambiental de los establecimientos industriales, comerciales y de servicios (forestación, retardadores pluviales, reconversión de flota a energías renovables, etc.)
Existen otros proyectos en análisis, que irán avanzando durante 2025. El Protocolo de Finanzas Sostenibles está creando un hub para dar más impulso a los productos sostenibles, y más de 30 bancos han sido invitados a integrarlo, siendo uno de ellos el Banco Municipal.