top of page

VI Asamblea Nacional de Intendentes RAMCC: dos jornadas de debate y estrategias frente al cambio climático

Mg. Melisa Agüero

Coordinadora de Empleos Verdes Locales y de Comunicación de RAMCC


El 12 y 13 de abril, se realizó la VI Asamblea Nacional de Intendentes, en Córdoba, el evento anual más relevante de la Red Argentina de Municipios frente al Cambio Climático (RAMCC).


Participaron más de mil personas entre las cuales se destacan intendentes, ministros provinciales, legisladores y equipos técnicos. Este encuentro es un escenario trascendental para realizar un balance de los proyectos que se vienen desarrollando enfocados a impulsar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático y definir las estrategias futuras.


En esta sexta edición, más de 80 intendentes, jefes comunales, ministros y secretarios de Ambiente, y empresas, disertaron sobre soluciones basadas en la naturaleza (SBN); gestión integral de residuos sólidos urbanos (GIRSU); ciudades sostenibles; empleos verdes y descarbonización de la economía; inclusión social; género; adaptación al cambio climático; y eficiencia energética entre otros temas. Estos espacios de intercambio fueron fundamentales para que las ciudades pudieran generar sinergias y retroalimentarse en el desarrollo de políticas sostenibles y resilientes.

 

Además, en pos de fortalecer las capacidades y herramientas de cada municipio, se hicieron presentes diversos organismos internacionales y de cooperación que tienen un rol fundamental en la agenda climática. De esta manera, participaron de la mesa de apertura, Carolina Basualdo, intendenta de Despeñaderos y representante de América Latina ante la Junta Directiva del Pacto Global de Alcaldes (GCoM); Amador Sánchez Rico, Embajador de la Unión Europea en Argentina; Claudio Tomassi, representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Argentina (PNUD); y Sergio Balardini, representante de la Friedrich Ebert Stiftung (FES); junto a Jorge Folloni, secretario de Ambiente Sustentable y Economía Circular y Rodrigo Fernández, secretario de Gobierno, en representación de la ciudad sede.

 

En este contexto, Carolina Basualdo, celebró ver a toda la Argentina reunida en un evento trascendental como lo es la Asamblea de la RAMCC y afirmó: “Hacer que cada una de las ciudades sea resiliente, sostenible, pero que también tenga el eje en la inclusión de las personas, las mujeres, la familia. Cada uno de nosotros somos responsables”.

 

Por su parte, la Mesa de Organismos Internacionales y Cooperación estuvo integrada por Juliana Almeida, Banco Interamericano de Desarrollo (BID); María Eugenia Di Paola, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD); y María Victoria Frascarelli, Banco Mundial (BBL), actores clave para que los gobiernos locales puedan movilizar recursos y financiamiento climático hacia sus comunidades.

 

La RAMCC apuesta al trabajo de los municipios y comunas porque son ellos quienes conocen de primera mano, las necesidades de sus poblaciones y son quienes dan respuesta rápida y directa a las problemáticas. Por eso, la Asamblea también visibiliza las acciones que cientas de localidades de todo el país llevan a cabo. Y en esta sexta edición, 50 municipios aprovecharon la oportunidad para adherirse a la Red, ratificando el impulso que estos encuentros habilitan en la lucha frente al cambio climático. 

 

Sin embargo, ante la emergencia climática, es necesario ahondar esfuerzos de todos los actores de la sociedad. Por eso, este año y por primera vez, se realizó una mesa de provincias que tuvieron como disertantes a Ministerios y Secretarías de Ambiente. Allí participaron Río Negro, con María Judith Jimenez; Jujuy, con María Inés Zigarán; Santa Fe, con Enrique Estévez; La Pampa, con Vanina Bosso; San Luis, con Federico Cacace; y Mendoza, con Sebastián Melchor.

 

A modo de conclusión, la VI Asamblea Nacional de Intendentes RAMCC sirvió para reafirmar el compromiso ambiental ante la crisis climática que es el principal desafío que enfrenta la humanidad. Como así también para reforzar el trabajo y las políticas públicas que todos los municipios de la Red, distribuidos en toda la Argentina, llevan a cabo para lograr ciudades más resilientes, inclusivas y bajas en carbono.


¿Por qué el municipio de Córdoba fue la sede?

Cada año, los municipios adheridos a la RAMCC que cumplen con ciertos requerimientos, se postulan para ser sede de la Asamblea. En esta ocasión, más de 100 jefes de gobiernos locales votaron por la ciudad de Córdoba.

La misma es pionera en política ambiental bajo tres principios que rigen la gestión municipal: integrar, conectar y humanizar. En este sentido, la Economía Circular es el nuevo modelo que ya comenzó con la transformación de la ciudad, sus patrones de producción y consumo, para lograr así un sistema productivo con sostenibilidad ambiental.


Sobre la RAMCC

Es una red de municipios que, junto con una Secretaría Ejecutiva, impulsa y ejecuta proyectos o programas municipales, regionales o nacionales, relacionados con la mitigación y/o adaptación al cambio climático, a partir de la movilización de recursos locales, nacionales e internacionales. Además, la Red es Coordinador Nacional del Pacto Global de Alcaldes (GCoM) en Argentina e implementador de la Estrategia Nacional del GCoM en el país.



Comments


bottom of page