La FNGA junto a la UCA organizaron el seminario: Herramientas para el financiamiento de inversiones
El pasado jueves 12 de mayo se desarrolló de manera tanto virtual como presencial, el curso “Herramientas para el financiamiento de inversiones y empleos verdes”, en la sede de la UCA Rosario.
Dicho encuentro fue organizado por la Fundación Nueva Generación Argentina (FNGA) y la Universidad Católica Argentina (UCA) sede Rosario; en base al proceso de cooperación que ambas instituciones llevan adelante, originado en el acuerdo firmado por las mismas en el año 2021, el cual consiste además e trabajar de manera conjunta en torno a diversos ejes, entre ellos, el ambiental.

Oradores de distintas partes de la provincia de Santa Fe y el país se hicieron presentes para contar sus experiencias y propuestas en torno a la generación de bonos y empleos verdes, una temática en auge que busca utilidades financieras que generen, a la vez, beneficios ambientales. Con más de 70 inscriptos, el evento fue presentado y coordinado por Milagros Baraldi, la Coordinadora de Ambiente y Cambio Climático de la FNGA. En representación de UCA Rosario, pronunció unas palabras el Director de la carrera de Ingeniería Ambiental, Javier Gómez Insausti.
El rol de las ONG y la trayectoria de la FNGA
Luego de la introducción, el ciclo de charlas comenzó con la presentación del presidente de la FNGA, Diego Sueiras, quien realizó una exposición sobre la trayectoria de la Fundación en torno a la temática ambiental, la cual, como explicó, tiene más de 32 años. Para Sueiras, los discursos de los tomadores de decisiones en los ámbitos claves de discusión, como lo son las Conferencias de las Partes de la Organización de Naciones Unidas (COP), demuestran interés y preocupación por el ambiente y el cambio climático, pero en la práctica las propuestas no son ejecutadas por falta de decisión política y/o, principalmente, por falta de financiamiento.
A lo largo de los años, la FNGA ha buscado generar redes y vínculos que puedan ampliar los campos de acción a nivel local, con impacto global. Finalmente, Sueiras habló de modificar las prácticas de los tomadores de decisiones financieros para evitar el colapso ecológico y utilizar los datos ambientales para generar resultados financieros positivos y ambiciosos.
Finanzas sostenibles: riesgos y oportunidades para Argentina
Continuó con la disertación Pablo Cortinez, Consultor en Finanzas Sostenibles de la Fundación Vida Silvestre. Para comenzar, Pablo explicó que la Fundación Vida Silvestre es una organización argentina que forma parte de la Organización Mundial de Conservación (WWF), que trabaja hace 40 años, junto con otros actores, para lograr un desarrollo sustentable en armonía con la naturaleza.

La WWF es una de las Organizaciones No Gubernamentales (ONG) más importantes a nivel internacional, ya que cuenta con, aproximadamente, 100 oficinas a lo largo del mundo. A su vez, trabaja en la práctica de finanzas sostenibles, introduciendo a los bancos de manera voluntaria en dicho proceso. Vida Silvestre, opera de la misma manera, entendiendo que gobernanza y financiación son dos pilares indispensables para la transición hacia una economía más baja en carbono.
Cortinez mencionó la importancia de tener en cuenta tanto los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a 2030 como el Acuerdo de París firmado en 2015, donde se plasman no sólo las Contribuciones determinadas a nivel nacional (NDC), sino también el artículo 2.1.c del Acuerdo, el cual menciona la necesidad de:
“situar los flujos financieros en un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero”.
De esta manera, Cortinez explica que las finanzas sostenibles buscan incluir en las finanzas tradicionales las cuestiones ambientales, sociales y de gobierno corporativo. Los bonos verdes se presentan como instrumentos de renta fija; consisten en un préstamo que está en la bolsa y se puede comprar y vender, y su destino final es financiar o refinanciar proyectos, en forma total o parcial, con beneficios sociales y/o ambientales. Para el expositor, es muy importante que se elija de forma correcta dónde será destinado el bono, cómo se administrarán los fondos del mismo y, sobre todo, que se lleve a cabo el posterior reporte de la inversión, para controlar que haya sido aplicada al objetivo asignado y que haya dado los resultados beneficiosos pretendidos.
De no cumplir con los pasos de control, se corre el riesgo de que las entidades emisoras de dichos bonos estén realizando “greenwashing”, es decir, declarando que quieren contrarrestar sus impactos ambientales, pero solo para mantener una imagen sustentable superficial. Con respecto a la situación en Argentina, Pablo comenta que solo dos provincias de nuestro país han emitido bonos verdes, lo cual para él representa un atraso, teniendo en cuenta que el financiamiento sustentable ha crecido altamente año tras año.