top of page

El primer "Corredor marítimo ecológico" transpacífico del mundo

Se ha anunciado una asociación que creará el primer corredor de transporte ecológico en su tipo, en un intento por reducir las emisiones de una de las rutas de transporte de contenedores más transitadas del mundo.

El Puerto de Los Ángeles y el Puerto de Shanghái, junto a C40 Cities, han desarrollado la iniciativa “Green Shipping Corridor”, a partir de la cual trabajarán para desarrollar objetivos claves de descarbonización e implementar un plan de acción para consolidar este corredor verde hacia finales de 2022. Esta asociación tiene la intención de trabajar en conjunto para lograr estos objetivos mediante el desarrollo de un "Plan de implementación del corredor ecológico", el cual incluirá hitos y roles que deberán cumplir los miembros de la iniciativa.



A su vez, se trabajará con socios líderes de la industria marítima para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del movimiento de carga a lo largo de la década de 2020, incluyendo el objetivo de comenzar la transición a barcos con cero emisiones de carbono para 2030. El plan tiene como objetivo la introducción gradual de barcos con combustible de bajo y ultrabajo carbono, además de la implementación de los primeros portacontenedores transpacíficos cero carbono del mundo.


Además, se pretenden disminuir las emisiones de la cadena de suministro de las operaciones portuarias, para mejorar la calidad del aire en los puertos de Los Ángeles y Shanghai , y sus comunidades adyacentes.


Los objetivos clave de descarbonización para la asociación Green Shipping Corridor incluyen:

  • -Desarrollar mejores prácticas de gestión, para ayudar a reducir las emisiones y mejorar la eficiencia de todos los barcos que utilicen este corredor de comercio internacional.

  • -Introducir gradualmente barcos con combustible bajo, ultra bajo y cero carbono hasta la década de 2020, y los primeros buques portacontenedores transpacíficos del mundo con cero carbono para 2030; los cuales serán operados por líneas navieras calificadas.

  • -Reducir las emisiones de la cadena de suministro de las operaciones portuarias, mejorando la calidad ambiental de los puertos de Shanghái y Los Ángeles.

Además de los miembros impulsores del proyecto, (La Ciudad de Shanghái, la Ciudad de Los Ángeles, el Puerto de Shanghái, el Puerto de Los Ángeles y C40 Cities); los socios participantes de esta iniciativa incluyen a: A.P. Moller - Maersk, CMA CGM, Shanghai International Ports Group (SIPG), COSCO Shipping Lines, la Iniciativa de descarbonización de envíos del Instituto Aspen, Facilitadores de Cargo Owners for Zero Emission Vessels (coZEV) y el Centro de Cooperación de Tecnología Marítima.


Todos ellos se han comprometido a formar parte del diseño del plan de implementación para el corredor verde hacia fines de 2022, el cual que brindará un esquema de cómo se continuará descarbonizando una de las rutas comerciales más transitadas del mundo, la cual une el puerto de contenedores más grande del mundo en Shanghái con el puerto de entrada más grande a EE. UU.

Durante la 26° Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26), desarrollada en Glasgow (Escocia) en Noviembre de 2021, 22 países firmaron la Declaración de Clydebank, a través de la cual se comprometieron a trabajar conjuntamente para apoyar y promover el desarrollo de corredores marítimos de cero emisiones entre naciones afines. Uno de los objetivos de la misma, consiste en establecer al menos seis corredores verdes ecológicos, entre dos o más puertos, para mediados de este siglo y aumentar este número durante los años siguientes; a su vez, se contempla el incremento del número de rutas, que éstas sean más largas y que transiten por las mismas un mayor número de buques.


Por otro lado, en el marco de la COP26, la Organización Marítima Internacional (OMI) de las Naciones Unidas, ha establecido una estrategia inicial para reducir las emisiones generales de gases de efecto invernadero del transporte marítimo en un 50 % para el año 2050, tomando como punto de partida los niveles de 2008. Dicha organización sostiene que transformar los buques y la infraestructura del comercio marítimo para lograr un sistema más eficiente y alinear al sector con los objetivos del Acuerdo de París, ha dejado de ser una opción para convertirse en una obligación.


Establecer corredores de transporte marítimo ecológicos, en especial a lo largo de las principales rutas comerciales, es una forma de fomentar la adopción temprana de soluciones de descarbonización a largo plazo para el transporte marítimo internacional.