top of page

Día B en Rosario: las economías con triple impacto llegaron para quedarse

El 4 de noviembre, la ciudad de Rosario fue sede de una iniciativa que reunió a actores de diversa índole con el objeto de construir un sistema económico inclusivo, equitativo y regenerativo global, en armonía con el ecosistema

Bajo la consigna de “acelerar el impacto”, el viernes 4 de noviembre se llevó a cabo en el Galpón 11 de la ciudad de Rosario un evento multitudinario en torno al abordaje de las problemáticas globales contemporáneas, con foco en la crisis medioambiental, de la cual fueron partícipes en concepto de oyentes más de 600 agentes de cambio, entre los cuales se destacaron referentes del rubro empresarial, así como también representantes de la política y del tercer sector.


El evento se enmarcó en la convocatoria nacional anual del Movimiento Global B, el cual se propone ser un "espacio de inspiración" en la búsqueda de respuestas integrales a los desafíos sociales, ambientales y económicos capitales de la actualidad.


Detrás de este innovador proyecto está Sistemas B, en colaboración con la Universidad Nacional de Rosario y el gobierno municipal. Además, la actividad contó con el patrocinio de diversas empresas, entre las cuales destacan Bodega Araujo, Banco Galicia, Mercado Libre, Gire, Trasa, Grupo Mitre, Kolibri, Limpiolux, Tonka, Beccar Varela, y de organizaciones no gubernamentales tales como Fundación Nueva Generación Argentina.


El evento se desarrolló en condiciones edilicias y de procedimiento eco-friendly. Para el abastecimiento energético se utilizó biodiesel a partir de reservas de aceite vegetal de cocina reutilizado. Los residuos fueron clasificados y la huella de carbono medida por Kolibri - consultora de gestión estratégica con mirada medioambiental - y compensada por Nativas - una empresa B -.


Inspirar para actuar


El discurso de apertura estuvo a cargo de Cecilia Peluso y Pedro Friedrich, copresidentes de Sistemas B, quienes agradecieron la presencia de todos los invitados y abogaron por la toma de conciencia frente a la crisis tripartita -ecológica, social y espiritual- a la que se enfrenta la humanidad de cara al devenir de las próximas décadas. “Como comunidad de líderes tenemos el compromiso de encarnar la lucha contra el cambio climático y de inspirar a otros a que sigan nuestro camino hacia la transformación planetaria”, declaró Peluso.


El rector de la Universidad Nacional local Franco Bartolacci y el intendente de la ciudad de Rosario, Pablo Javkin, dieron un discurso conciliador en torno a la necesidad de superar la existente grieta que divide a los argentinos para trabajar en metas comunes y superlativas. “La universidad pública tiene que estar genuinamente involucrada (...) Si hay una agenda que necesita ser atendida con urgencia, es la que estamos examinando en esta ocasión”, manifestó el rector.


Sin más preámbulos, se dio inicio al primer gran bloque del evento en el auditorio principal, consistente en un ciclo de charlas que, bajo la consigna de “inspirar para actuar”, pretendió infundir en los asistentes presentes en el recinto el compromiso de adaptar su actividad económica, profesional y cotidiana a la consecución de una pluralidad de objetivos.


El primer panel de la jornada “Nuevas Economías. Conceptos principales del nuevo paradigma en la voz de sus referentes” generó un intercambio de opiniones y percepciones a partir de la pregunta disparadora de “¿qué son las nuevas economías para vos?”. Fueron parte del comité Cecilia Peluso, copresidente de Sistema B Argentina; Luciana Cornaglia, presidente de Asociación Economía del Bien Común; el español Joan Melé, promotor de la Banca Ética en Latinoamérica; y el chileno Ronald Sistk, director de la Fundación Kawoq.


En suma, los exponentes invitaron a desafiar los paradigmas existentes y concluyeron que la nueva economía debe tener en su centro a las necesidades humanas y medioambientales en detrimento del afán de lucro desmesurado. “La ética debe volver a los mercados”, concluyó el grande en finanzas con triple impacto Joan Melé.


El segundo panel, bajo el nombre de “La empresa como motor de cambio. Caso global, empresarios que redefinen el sentido del éxito”, contó con Jorge Bunchicoff, fundador de Blue Design America, como exponente principal, quien testimonió su experiencia dirigiendo la metamorfosis de su empresa hacia la sostenibilidad en una de las industrias más contaminantes del mundo: la industria textil. El empresario dio cuenta de los obstáculos económicos a los que se enfrentó al adaptar el proceso productivo de su compañía en un cuadro epocal en el que todavía “no estaba de moda” el triple impacto.


El congreso continuó con el panel titulado “La voz de las futuras generaciones: “¿qué tienen para decirnos las próximas generaciones?” protagonizado por Wara Calpanchay, una adolescente originaria de Susques (Jujuy) que pertenece a la comunidad originaria atacameña y que vino a revolucionar el evento. La Greta Thunberg nacional dio cátedra acerca de cómo los jóvenes están comprometidos con el cuidado del ecosistema en ausencia de respuestas por parte de las demás generaciones. En este orden de ideas, la joven comentó que a los 14 años fue co-creadora de “Jóvenes Activistas de Jujuy”, una organización civil sin fines de lucro que busca concientizar a las comunidades indígenas de todo el país respeto a la necesidad de involucrarse activamente en la lucha contra el cambio climático.