The Conservation Land Trust (CLT), la institución que crearon Douglas y Kristine Tompkins tiene como eje principal que la crisis climática y la crisis de biodiversidad globales hacen imperioso continuar el camino con una visión y estrategias enfocadas en resultados concretos, con renovado compromiso en revertir la extinción de especies, y sumarse al reclamo de un cambio de paradigma económico-social.

ristine McDivitt, es una filántropa y activista ambiental, y posiblemente de las más relevantes del Cono Sur. En los años ’70 fue quien lideró el posicionamiento de incorporar el ecologismo militante como estrategia de negocio, estrategia que por esos años ha sido de las más controversiales. Cuando se cuestiona si la ecología es más una ciencia o una militancia, cabe resaltar que la segunda se basa normalmente en la crítica y en sensibilizar desde el problema. No obstante, la sensibilización a la sociedad es muy importante, aunque en solitario no produzca soluciones a los múltiples temas ambientales en boga; es por lo que se la incorpora como una estrategia y no como una finalidad en sí misma.
Cierto es que, hace ya más de un cuarto de siglo que Kristene junto a su marido Douglas Tompkins creó The Conservation Land Trust (CLT), una fundación que tiene por estrategia la compra a gran escala de tierras (en Argentina y Chile) para la preservación a largo plazo. Cabe destacar que el objetivo de la fundación ha sido objeto de críticas y denuncias en los años ’90 principalmente. Por esos años, resultaba provocador para el status quo que millonarios norteamericanos con fondos privados, asumieron la responsabilidad en estos territorios. El objetivo de la CLT era que, una vez obtenidas las tierras, años más tarde, dichos territorios fueran devueltos a los Estados Nacionales como Parques Nacionales. Lo que hacían en dichos territorios era en conjunto con especialistas en biodiversidad y ambiente, trabajar y revertir la crisis de extinción de especies, reintroduciendo y protegiendo a dichas especies amenazadas, y a su vez, luchar contra el caos del cambio climático.
Fue en dicho momento que el concepto de Rewilding llegó hasta el sur del continente Americano. Rewilding en español significa “renaturalización” o “reasalvajamiento”, concepto que data de los años ’90, que tiene por finalidad la recuperación de la vida silvestre, de la vida salvaje. Dicha filosofía tiene como objetivo lograr ecosistemas autosustentables gracias justamente, a la reintroducción, conservación y cuidado de las especies que cumplen roles claves, todo ello con la mínima intervención posible del hombre. Por ello, el objetivo principal de la Fundación es justamente recuperar la biodiversidad y transformar dichos territorios en parques nacionales. No se trata de que una especie sólo no desaparezca de un determinado hábitat, sino de que su población sea lo suficientemente numerosa como para que pueda desarrollar sus funciones biológicas.
Probablemente el Proyecto Iberá (comenzado en 1998) ha representado el proyecto de rewilding multiespecie más ambicioso de América, al haber recuperado vida silvestre, y al mismo tiempo, desarrollado una nueva economía en las comunidades locales. Por tal motivo, lo que hace a este y a otros tantos proyectos exitosos, es un enfoque en donde existe una combinación del bienestar de los ecosistemas junto al de las comunidades humanas. Lo que se pretende es apoyar a que los habitantes de áreas rurales comprendan que su prosperidad económica puede mejorar gracias a la conservación que produce abundante fauna silvestre en grandes parques naturales, lo que acaba siendo esencial para lograr el apoyo político necesario.
Entre los años 2018 y 2022 Kristine fue nombrada embajadora de las Áreas Protegidas de ONU Medio Ambiente, siendo a su vez, la primera conservacionista en recibir la Medalla Carnegie de Filantropía. En aquel momento ella misma declaró que “la prioridad es representar a nuestro equipo para dar a conocer el trabajo que hemos realizado en conjunto con los gobiernos de Chile y Argentina en los últimos 25 años, esperando que estos esfuerzos públicos y privados que han sido tan exitosos sirvan de modelo para muchos otros países en el futuro”. Ese reconocimiento es la consecuencia de continuar con el trabajo de la Fundación profundizando el Proyecto Iberá, como se dijo anteriormente, una de las iniciativas más ambiciosas en materia de rewilding.
El porqué de la elección de crear Parques Nacionales una vez realizado el trabajo es básicamente porque en su extensión el Estado tiene la obligación de preservar su flora y su fauna. A su vez, en dichos territorios no se permite cortar ni arrancar vegetación, ni recoger sus frutos, semillas o flores. Además de que se encuentra prohibido molestar, herir, capturar o matar a los animales silvestres, sus huevos, crías o larvas. A la fecha, 15 parques fueron creados en conjunto con los gobiernos de Argentina y Chile, entre los que se destacan el Parque Nacional Patagonia, el Parque Nacional Iberá, el Parque Nacional El Impenetrable y el Parque Patagonia Azul. Simultáneamente, 20 proyectos de conservación se encuentran activos, entre ellos el trabajo con los osos hormigueros gigantes.
Se podría decir que para la Directora de la Fundación, es necesaria la asociación entre los sectores público y privado si es que se pretende dar una respuesta seria a la crisis medioambiental que sufre nuestro planeta. Es importante resaltar también que la actividad que realiza la fundación es interdisciplinar, ya que en ello se desarrolla un trabajo conjunto sobre la conservación de la fauna, políticas públicas, resolución de conflictos y gestión organizacional de áreas protegidas. Proyectos como los de esta magnitud, requieren entonces, de inversiones millonarias, y si bien en este caso, la mayoría de los fondos son propios del matrimonio de filántropos, resulta importante remarcar que también en todos estos años, han recibido donaciones de socios, inversores, y organizaciones como National Geographic. Gracias a la financiación recibida, y a la divulgación de todo el trabajo es que el concepto de Rewilding es expandido y se ha hecho conocido en numerosos ámbitos.