La Conferencia Provincial de Cambio Climático, COP Jujuy Verde, fue organizada por el Ministerio de Ambiente de la Provincia de Jujuy, y auspiciada por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Reunió a referentes del sector público y privado con el objetivo de construir y promover una política pública ambiental en la provincia argentina.

A raíz de la imperante necesidad de promover nuevos modelos de desarrollo y conservación ambiental que permitan reducir los gases de efecto invernadero (GEI), Jujuy ha decidido posicionarse como “Provincia Verde”. Por ello, organizó la COP Jujuy Verde para establecer los lineamientos claves y avanzar en el cuidado del ambiente. Este año, el encuentro se realizó el 9 y 10 de septiembre, encabezado por el gobernador de la Provincia, Gerardo Morales. Se trató de un evento de alto nivel internacional debido a que contó con la participación de representantes de Costa Rica, Reino Unido, la Unión Europea y distintas instituciones internacionales. En este sentido, la COP Jujuy Verde busca generar un ambiente propicio para la generación de negocios verdes.
Uno de los paneles, denominado “Financiamiento climático y Mercados de Carbono: oportunidades para los estados subnacionales de la región”, fue moderado por Diego Sueiras, Presidente de la FNGA. Entre sus oradores se encontraba Alejandra Cámara, la directora de GENESIS, asesora de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, de la Secretaría de Medio Ambiente de Argentina, y consultora de Naciones Unidas y de ministerios en Uruguay. Durante su disertación, Cámara explicó conceptos claves, como el de finanzas sostenibles, el cual implica invertir en iniciativas que apoyen el desarrollo sostenible; actualmente son muy demandadas por la necesidad de enverdecer los sistemas productivos en función de los requerimientos y regulaciones internacionales. Además, mencionó que el financiamiento climático es un método innovador que otorga un valor monetario al ahorro de emisiones de carbono. Dichas emisiones se contabilizan a través de créditos o bonos de carbono, que equivalen a una tonelada de dióxido de carbono o equivalentes en otros GEIs. Estos créditos son instrumentos transferibles certificados por entidades gubernamentales o de terceros. En Argentina aún no existen estas instituciones, pero se puede acceder a ellas a través de entidades internacionales.
Alejandra Cámara resaltó que los créditos de carbono permiten a las empresas o instituciones que desean compensar sus altas emisiones de GEIs comprar “créditos” en proyectos que promuevan la reducción de las emisiones. Paralelamente, los inversores de un proyecto sustentable se benefician también por la venta de los créditos de carbono. De esta manera, evitar emisiones se convierte en un negocio rentable.
Otro de los oradores del panel fue el Director de Acción Climática y Ambiente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF, por su antigua denominación: Corporación Andina de Fomento) Alejandro Miranda Velázquez, quien destacó la importancia de convertir a la CAF en un Banco Verde aliado de la región enfocado en el financiamiento climático. Para lograr la transformación ambiental, la CAF se comprometió a, en los próximos 5 años, incrementar el monto de financiamiento del 24% al 40% para el año 2026, lo cual implicaría movilizar 25.000 millones de dólares para fomentar el crecimiento verde en la región.
La estrategia verde de la CAF, por un lado, apoya a los países en el avance de sus agendas ambientales y, por otro, promueve y desarrolla operaciones con co-beneficios ambientales y climáticos. Como ejemplo de ello se pueden mencionar los instrumentos de cooperación técnica en Argentina:
1. El diseño de un plan de renovación de la flota de vehículos de transporte público (principales contribuyentes de GEIs) con transportes eléctricos, para la Secretaria de Transporte y Obras Públicas de la Ciudad de Buenos Aires.
2. El financiamiento de estudios para instalar una planta que genere energía eléctrica a partir de los residuos de la ciudad de Santa Fe.
Por otro lado, la CAF también otorgó una donación al Ministerio de Ciencia y Tecnología de Argentina para desarrollar el plan de adaptación y mitigación al cambio climático en la región de la Patagonia y en el Noroeste argentino.
A través de los programas de bonos verdes, la CAF ha apalancado hasta el momento más de 1,134 millones de euros de inversionistas hacia proyectos de sostenibilidad ambiental.
Por otro lado, el panel también contó con la participación del CEO y fundador de ALLCOT Group, Alexis Leroy. ALLCOT es una empresa desarrolladora de proyectos sustentables que ofrece conocimiento, experiencia y gestión a iniciativas de reducción de emisiones de GEI. Leroy aclaró que se puede acceder a comprar o vender créditos de carbono en mercados de cumplimiento (existe una norma que obliga a reducir emisiones) como ocurre en Europa y California (EE.UU.) o mercados voluntarios. El orador mencionó el proyecto de carbono forestal que plantea la restauración y conservación de los bosques, logrando un aumento del almacenamiento y captación del carbono, para la comercialización de créditos o bonos verdes. Para Leroy “el bono es una herramienta de financiación en las comunidades con un impacto positivo tanto en la sociedad como en el ambiente”.
Asimismo, en este panel se pudo escuchar la experiencia de la gerente y auditora de la empresa Verra, Susana Vélez Haller, especialista en gestión ambiental. Verra actúa como una secretaría técnica (similar a las normas ISO) generando estándares verificados de normas, metodologías de captura de carbono, monitoreo y evaluación de los créditos de carbono. La oradora destacó la importancia de la calidad de los créditos para generar un impacto real y medible, con reducciones de carbono permanentes y a largo plazo. Actualmente, Verra cuenta con 1826 proyectos implementados, generando más de 974 millones de créditos de carbono.
Finalmente, el arquitecto especializado en ecología urbana del Centro Interprofesional Técnico de Estudios de la Contaminación Atmosférica (CITEPA) de Francia, Daniel Kaufman, cerró el panel comentando la estrategia de compensación de carbono en el marco de la cooperación descentralizada entre Jujuy y el departamento de Yvelines de Francia. Ambas regiones trabajan desde el año 2019 en desarrollo sostenible, ambiente y ecoturismo, lo cual ha permitido arribar a un acuerdo de financiación con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Francia. El objetivo de la provincia de Jujuy es orientarse hacia mercados voluntarios de créditos de carbono -debido a la falta de regulación nacional- y realizar intercambios con Francia potenciando la valorización de bonos de carbono.
Argentina debe apostar a proyectos sustentables que no sólo generarán recursos económicos, sino que también contribuirán a la lucha contra el cambio climático.
Por Florencia Picia